domingo, 4 de marzo de 2012

♥TEMA 2.1.1: MENSAJES INFORMATIVOS. Primera práctica. LA NOTICIA ♥primera parte



Discurso Científico:
El lenguaje tiene un interés que sea capaz de conocerse o comprenderse.
El uso de la lengua es expositivo.
Contiene aseveraciones descriptivas y explicativas.
Los enunciados que se construyen pretenden ser validos y establecen relaciones de causalidad entre dos o más eventos.




Discurso ideológico:
Se intenta decir cómo se quisiera que fueran las cosas en el mundo.


Se basa en un sistema de valores, ideas y representaciones.
"[…] el mejor modo de vida, la mejor idea o el sistema político más adecuado."


Discurso filosófico:
Visión amplia de lo que es el hombre y su papel en el mundo
Se busca establecer el por qué y para qué de la existencia de las cosas.


Discurso político:
Formas de organización del poder
Obediencia.
Dominio.
No se tiene una traducción necesariamente científica. Se puede analizar mediante categorías, conceptos y sistemas de medición de la realidad.
Discurso técnico:
Interés informativo.
Emplea diferentes aparatos o modelos de investigación emperica, como la estadística social.
Se dan a conocer los hechos que tienen un interés social, artístico y los que exponen las políticas públicas.






Segunda práctica del tema 2.1.1.
  1. Definiciones de noticia:
    "Noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible"
    Alsina, Miguel Rodrigo. La construcción de la noticia. España. Paidos. 2005. Pp.17.


    "El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social, y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa."
    Martini, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia. Norma. 2000. Pp. 15.


    La noticia es un proceso "desde que los periodistas, detectan acontecimientos, loa interpretan como sucesos con sentido, investigan su naturaleza fáctica y la reconstruyen en historias".
    Rey Madrid, Silvia. La construcción de la noticia: corrupción y piponazgo. Ecuador. Abya Yala. 2003. Pp. 9.

     
  2. Comparación de diarios.* los diarios fueron consultados en línea.
    Una de las noticias que compare fue la de la reciente aparición de Hugo Chávez en televisión después que se vio sometido a una cirugía para extirparle una lesión cancerígena, donde ya hace algún tiempo le habían descubierto un tumor, que igualmente fue retirado.


    En el diario EL UNIVERSAL, la noticia se presenta de una forma más general, no se utiliza tanto la descripción de los hechos, por ejemplo solo se menciona que apareció en televisión con parte de su gabinete y su hermano, pero no dice que funcionarios lo acompañaron.
    Hugo Chávez habla en TV sobre su recuperación - El Universal - El Mundo



    En cambio en el diario LA JORNADA, la noticia es un tanto más descriptiva, no está escrita de una forma tan general y retomado el ejemplo anterior, aquí si se nos dice que funcionarios lo acompañaron y nos da más información de las cosas que Chávez dijo acerca de su aparición en TV.
    La Jornada en Internet: Lesión es maligna y presenta recurrencia de cáncer tratado, informa Chávez


     
  3. Las noticias a las que podemos tener acceso mediante la televisión o el radio son dichas de tal forma que nosotros como auditorio le creamos al comunicador todo lo que nos dice acerca de los hechos que se están trasmitiendo; adoptan una carácter serio, puesto que lo que dicen es un hecho fehaciente.
    En televisión podemos observar el lenguaje corporal y en radio las voces tienen que provocarnos alguna sensación.
    En cambio en el escrito también poseen un carácter serio, pero no podemos saber cómo lo escribió. Sabemos que es serio por el medio en donde esta, pero no como él lo interpreto en el momento.
  4. Como lector se revisa un diario por el hecho de estar informado sobre las cosas que suceden en nuestro entorno, pero esto no quiere decir que nos veamos interesados por todo lo que en un diario aparece; abra quien se interese más por la política o por los deportes en lugar de la economía o los espectáculos.
    Buscamos los hechos llamativos del momento.
  5. El grito de dolores
    El grito que abrió las puertas de la guerra.


    Ciudad de México, 17 de septiembre 1810.


    En la madrugada del 16 de septiembre el conocido cura Miguel Hidalgo y Costilla, dio el grito que abrió las puertas de la guerra en Dolores.


    En esta fría madrugada de septiembre, este cura mando tocar las campanas de la iglesia para convocar a todo el pueblo a que se una en la lucha en contra de la injustica que los hombres pudientes y mejor acomodados de la nueva España ejercen sobre los más pobres; todas las personas del pueblo se reunieron, llevaban palos, escobas, lo que pudieron agarrar de sus humildes casas y se unieron es esta lucha armada.


    En este suceso que empezó en la madrugada de ayer, no solo están unidos los campesinos de la Nueva España, sino también algunas de las personas más poderosas del país, como los corregidores de Querétaro, solo por mencionar un ejemplo de las personas pudientes unidas a esta causa.


    Uno de los hechos que más conmoción causo entre toda la población, fue que don Miguel Hidalgo tomo como bandera o una especie de símbolo un estandarte de nuestra señora de Guadalupe; cuando nos acercamos a preguntarle al cura sobre este hecho solo se limito a decir: "Ella nos guiara y nos protegerá".




    Chapultepec se viste de gala
    Se lleva a cabo la presentación del cinematógrafo en el castillo de Chapultepec, el cine llega a México. Un paso más a la modernidad.


    Ciudad de México, 19 de febrero de 1897.




    Ayer el majestuoso castillo de Chapultepec se vistió de gala al recibir a los representantes de los hermanos Lumiere directo desde París, que trajeron consigo un aparato digno de llamarse moderno, nos han traído el cinematógrafo.


    El presidente Porfirio Díaz los recibió, ofreció una elegante cena en donde acudió la elite de la sociedad mexicana; todos ellos fueron participes de las proyecciones y por ende quedaron fascinados, a partir de ahora nace una nueva fase en la historia de nuestro México. Un paso más a la modernidad.


    Todos quedaron tan maravillados que el presidente permitió que se dieran proyecciones a las que dio el nombre de "vistas". Además que don Porfirio prometió que se abrirían salas de proyección para que todos puedan disfrutar de la magia del cine y que los precios serian accesibles para toda la comunidad mexicana.


    En palabras de las personas más ricas de nuestro país, esto significa esta invención traída desde París: "…este invento, es el icono del siglo, lo mejor de todo es que las personas con un status económico abundante fuimos los primero en disfrutarlo, ojala y todos pudiesen disfrutarlo tanto como nosotros…"


    Antes de despedirse el presidente del país dijo a nuestro periódico: "Muchachos a ver cine, que ya esta aquí".



     
  6. Actividad de la noticia.
    ¿Qué?
    América del norte se consolida como el principal mercado de drogas en el mundo.
    ¿Quién?
    Lo afirmo las naciones unidas, en un informe.
    La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)

    ¿Cuándo?
    Esta información se dio a conocer el pasado 28 de febrero de 2012.
    ¿Cómo?
    En base a los informes entregados que corresponde a 2011.
    ¿Dónde?
    Los países que se ven inmiscuidos en este hecho, son E.U.A, Canadá, México.
    También se mencionan a Ecuador y otros países de centro América y el Caribe.
    ¿Por qué?
    América del norte se consolida como mercado mundial debido al alto consumo.



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario