♥ Función referencial ♥
ES aquella que nos habla sobre la realidad de algo.
♥Función incitativa♥
Aquí la cuestión no es si es cierto o falso, simplemente es imperativa.
♥Función fática♥
Establece que los mensajes necesitan tomar contacto, prolongar o interrumpir una comunicación o simplemente ver si funciona el circuito. Se trata de atraer la atención del interlocutor y asegurarse que no se debilite.
♥ Análisis de los comerciales♥
En este comercial la función referencial recae en que si verdaderamente la coca-cola nos va a hacer recordar los buenos tiempos de nuestra infancia y que si realmente nos hará ser unas personas diferentes en nuestro presente, es decir, ¿seremos humanos de nuevo? ¿Volveremos a tener esa sensibilidad que teníamos de niños? ¿Todo puede conseguirse bebiendo coca-cola?
La función incitativa apela al sentimentalismo y nos hace llegar el mensaje no como una orden sino más bien del modo amable y nos ofrece la oportunidad de recordar cómo fue nuestra infancia llena de ilusiones.
La función fática se establece en la forma en cómo llama nuestra atención, aquí aplica el sentimentalismo y no se rompe el canal puesto que el comercial es atractivo con el concepto de superhéroes, ya que más de uno de nosotros jugó a ser uno de ellos cuando éramos unos chiquillos.
*Antes de empezar el análisis quisiera mencionar que este ha sido de los comerciales que sin tanto discurso y en tan solo 21 minutos logro un cometido conmigo y además me robo una sonrisa. Es que esta muy lindo el puerco, oink! Ame como se dan de vueltas en la playa. Bueno ahora comencemos.
La función referencial aplica en ¿Realmente mi malestar estomacal desaparecerá con un sal de uvas picot? Nos preguntamos acerca de la realidad del producto, es funcional o no.
La función incitativa recae en la frase “¡Reconcíliate con la comida!”, con esto denota la acción de poder seguir comiendo lo que uno quiera porque para eso está el producto, para que todas aquellas personas que comemos de más, “estemos en paz con la comida, sin gueras.”
Por último la función fática, comienza con el hilo conductor que es llamar la atención con un platillo netamente mexicano muy consumido por todos, “ las carnitas”, con esto se nos provoca un antojo, ya lograron el propósito llamar nuestra atención. Al final del comercial se nos presenta un cerdo amable y con esto el hilo no se rompió por que se expresas frases como “hay lindo cerdito” o alguna cursilería.
En este comercial la función referencial está dada por el lujo que se muestra, y poder preguntarnos ¿Una fragancia puede aportar belleza, dinero, amor? Sabemos que la respuesta es no, y es más que obvia, pero el primer referente como ya había mencionado el lujo. Después podemos notar que la modelo refleja una gran belleza, dulzura, inocencia pero con un gran toque de vanidad, lo que nos lleva a preguntar ¿Es realmente dulce e inocente? ¿Esa es la apariencia que debe tener toda mujer?
La función incitativa no se presenta a manera de orden sino más bien sutil, que vendría siendo ¡usa esta fragancia!
La fática se establece con la entrada del comercial que es acompañado por una canción que es un tanto “pegajosa” y que en la traducción-creo- que nos dice: “soy una terrible persona, porque me aleje de tus brazos…, lo que nos viene a decir que de nuevo puede más un interés monetario.
En el comercial de Gucci la función referencial está dada en que si realmente un hombre puede ser toda sensualidad, sea como sea el espécimen masculino, y que si la fragancia tiene tanta efectividad como para dar a notar todos los enigmas que se encierran en la masculinidad.
La función incitativa, se reduce en un ¡USALO! Que está implícito, pero conforme corre el comercial se vuelve sumamente obvio.
La función fática empieza con mostrarnos al actor (James Franco ♥) con imágenes un tanto sugestivas para todas aquellas féminas que gustan de ver a este actor que es poseedor de un cuerpo atractivo y facciones calificadas como atractivas también, entonces allí se crea el hilo conductor que en todo el comercial nos muestra lo atractivo de este hombre y se hace más énfasis cuando lo observamos con playera mojada y esto es sugestivo, ya que el agua es un buen elemento de apoyo.
En el comercial de Pacco Rabanne la función referencial está sujeta a los cuestionamientos siguientes: ¿realmente un hombre puede tener tanto poder? ¿con el simple tronido de dedos se puede tener todo lo que uno siempre ha soñado? ¿Una fragancia puede significar poder?
La función incitativa está dada por in simple ¡USALO! Que se encuentra implícito.
Finalmente la función fática tiene como hilo conductor una modelo atractivo a la vista, música pegajosa, y elementos que cualquier hombre banal desearía, dinero, poder, mujeres.
A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.
2. PRI: Democracia y justicia social
3. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
4. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
5. PVEM: Amor, justicia, libertad
PAN:
6. Por un México sin mentiras.
7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
8. Por un México diferente. Vicente Fox, 1999.
9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
11. Porque tú eres el cambio. 1997.
12. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
13. La revolución de la esperanza. Gustavo Cárdenas. Tamaulipas, 1998.
PRI:
14. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
15. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
16. De frente, De la Madrid presidente.
17. México presente, Salinas para presidente. 1988.
18. México exige, Colosio responde.
19. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
20. El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
21. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
22. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
23. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
24. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
25. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
26. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
27. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
28. Convencer para vencer.
29. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:
30. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
31. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Lemas del Partido del Trabajo:
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.
2. PRI: Democracia y justicia social
3. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
4. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
5. PVEM: Amor, justicia, libertad
PAN:
6. Por un México sin mentiras.
7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
8. Por un México diferente. Vicente Fox, 1999.
9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
11. Porque tú eres el cambio. 1997.
12. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
13. La revolución de la esperanza. Gustavo Cárdenas. Tamaulipas, 1998.
PRI:
14. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
15. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
16. De frente, De la Madrid presidente.
17. México presente, Salinas para presidente. 1988.
18. México exige, Colosio responde.
19. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
20. El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
21. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
22. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
23. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
24. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
25. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
26. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
27. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
28. Convencer para vencer.
29. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:
30. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
31. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Lemas del Partido del Trabajo:
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
Primero que nada muchos de estos lemas políticos utilizan como recurso retorico base la hipérbole, ya que exageran completamente las cosas a otro nivel, como por ejemplo la que dijo Francisco Labastida: “Tengo la voluntad, juntos tendremos fuerza”, entonces, ¿si no se unían a su causa o a su partido un ciudadano no sería escuchado o no tendría la fuerza para hacerse notar? Otro ejemplo de clara exageración es el lema del PT, Unidad nacional. Todo el poder al pueblo, Pero me atrevo a preguntar, ¿realmente el poder lo tiene el pueblo o es la utopía de lo que debería de ser?.
Otro recurso que utilizan es que sus lemas tengan ritmo, es decir, que se produzca una rima, para que así sea más fácil de recordar para los votantes, como por ejemplo: Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
Oro recurso es hacer un juego de palabras que no suenen burdas en el lema, ejemplo: Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado, aprovechando que su apellido es Madrazo, Se consigui hacer un lema o slogan que fuera fácil de recordar y que en el lenguaje popular no se perdería. Otro ejemplo es el siguiente: Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997. Aprovechándose de la necesidad de una sociedad de surtir la canasta básica y que para generalizar alimentos se pide pan para calmar el hambre, este partido consiguió un lema muy provechoso y metió sus siglas dentro del lema y es fácil de recordar y algo que en una plática pudo haber salido a colación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario