sábado, 31 de marzo de 2012

Tema 2.4. Mensajes culturales y educativos ♥


  1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
    Se puede definir cultura desde dos puntos de vista, primero como un proceso de cultivar, el segundo como se entiende que es un estado de lo que ya ha sido cultivado, pero si lo extendemos hasta las facultades humanas, se sabe que la cultura es equivalente a educación, formación, instrucción, humanización, hábitos de vida y por obvio la socialización. Y como complemento son aquellas acciones que no se pueden medir, como el conocimiento, las formas o estilos de vida, los gustos o disgustos, etc.
    Entra en contraste con lo que se conoce como patrimonio artístico, herencia cultural, instituciones culturales o algo que se les asemeje.

     
  2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura? 
    El arte es una expresión del ser humano, se opone a dos formas culturales como son el funcionalismo y el utilitarismo.
    La relación entre estos dos conceptos recae en que los hombres y mujeres que desarrollan su espiritualidad más allá que cualquier sujeto convencional, puede crear arte y el arte contribuye a la creación de una cultura, cultura que identificara una corriente, un pueblo, un pensamiento, etc.
    Adorno: "Así, toda obra de arte, por más matizada que ella pueda ser, expresa algo de la miseria de la sociedad, en virtud de la cual la obra de arte está entrelazada con la historia. El padecimiento en la historia, tal como ella es, es tematizado en ella"
    El propio Adorno nos dice que (como se puede leer en el material del profesor), el arte moderno ya se produce pero sin el afán de de disfrute, de goce y placer tanto de realizarlo como de contemplarlo, aunque el arte ahora se practique de esta manera sigue formado parte de la cultura de cada pueblo.

     
  3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
    El conocimiento dentro de la cultura se aborda desde el plano filosófico dentro de una realidad subjetiva "el hombre y el conocimiento del hombre". Cuando el hombre comienza a ubicar y a identificar los elementos de su entorno, tiene que pasar por el proceso de adquirir conocimiento sobre lo que lo rodea, tiene que indagar y recurrir a la cultura para ubicar cada elemento dentro de una categoría o para poder darle una significación
  4. ¿Qué es la educación?
    La educación se identifica como el proceso humano en el que hay un acercamiento o una adquisición de conocimientos, que pueden darse a través de centros de estudio a los cuales se acude o por medio de especialistas.

     
  5. Diferencia entre educación formal e informal
    La educación formal es aquella que se imparte en un centro de estudios o a través de un especialista, que servirá de guía. En cambio la educación informal es aquella que es impartida dentro del núcleos bases como lo son con familiares, amigos, vecinos, etc., a través de platicas, todo esto como parte de una herencia cultural y también se adquiere a través de todos los medios de comunicación de los que nos vemos rodeados.

     
  6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos.
    FOTOGALERÍAEn esta nota que encontré por casualidad en el diario El PAÍS, no habla un poco de la historia de un grande del arte no reconocido Frans Masereel y como su escalofriante obra "La cité" (la ciudad) puede mostrarnos un retrato un tanto desolador de de lo mejor y peor que puede englobar el ser humano.
    Para ser sincera no se mucho de este pintor, pero he escuchado de e gracias a unos amigos que les encanta la pintura, sé que es de la corriente expresionista pero que según los criterios del arte no lo "acomodaron" en un lugar rimbombante dentro de la historia del arte. Encontré la nota debido a que me llamo mucho la imagen que se muestra.
    Esta nota llamo mi atención porque es algo que se desarrollara aquí en la ciudad de México y que fácilmente podremos observar cuando las obras estén terminadas ya sea por Reforma o por la Alameda e incluso por Tlatelolco; con esto no se pretende dañar la imagen de nuestra ciudad, sino todo lo contrario se pretende que con esto las personas puedan tener un contacto con el nuevo tipo de arte que comenzó dándose en las calles.
    En México, desde mi punto de vista, no es muy apreciado o bien visto el arte urbano, por lo tanto con esto creo que los artistas mexicanos y los internaciones que van a colaborar en el proyecto le hacen una invitación a toda la gente para que se deje seducir un poco por lo que rodeara a su entorno, por estos nuevos aspectos que se están adaptando a la cultura mexicana.
    La verdad me llama mucho la atención ir a observa cómo se van realizando estas obras y cuando estén terminadas espero que sean bien recibidas por todos.

     
  7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
    La belleza en los mensajes culturales y educativos.
    Los mensajes que se nos hacen llegar con un fin educativo tienden a ser aburridos, redundantes, cuadrados y a muy pocos integrantes de la comunidad estudiantil nos pueden llegar a llamar la atención, lo cual es lamentable, pero ¿Quién dice que un mensaje educativo no puede ser bonito de alguna forma?, no es una regla que los mensajes de este tipo sean aburridos, dentro de todo el tipo de información que nos rodea nos queda claro que también recibimos y emitimos mensajes culturales, la cultura es todo aquello que nos rodea, todo aquello que hemos aprendido de nuestro contexto.
    La belleza de un mensaje cultural y educativo recae en la información útil que pueda aportarnos, cada uno de nosotros tenemos que desarrollar la capacidad de poder ver la belleza que no es obvia de un texto, esa belleza que se encuentra implícita, pero puede ser la más exquisita, esto no solo aplica en los textos culturales, sino también en todos y cada uno de los mensajes iconográficos que nos llegan por diferentes medios, la belleza de estos mensajes se puede encontrar en el análisis de estos, en los colores, que representan estas para la cultura en la que se desarrolla, el contexto, las luces, etc.
    Como ya había mencionado antes, la cultura es todo lo que nos rodea, desde el puesto de tacos de canasta que se coloca en una esquina de la plaza, hasta la iglesia que hace repicar sus campanas todos los días antes de una misa, ese el tipo de belleza que educa, es cultura de diario y además es un mensaje, que adquiere diferente significado según la persona que lo está observando.
    En conclusión, no todos los mensajes que estén relacionados con la educación y a cultura son una tortura recibirlos o darlos a conocer, la belleza de los mensajes culturales- educativos la podemos encontrar todos los días, solo se trata que nos pongamos en una postura más abierta al análisis y al asombro.

     
  8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.
    Contiendas electorales como valor cultural o educativo.
    2012 Año de elecciones, año de peleas a muerte por un "hueso" dentro de nuestro sistema gubernamental, año en el que solo se le da importancia a la toma de decisiones que puedan ocurrir en el próximo 2 de julio, dentro de la línea del tiempo estamos hubicados justo a casi 4 meses de las elecciones, estamos varados dentro de los ataques de spots y propagada política, ¡flanco derecho! Vázquez Mota, ¡flanco izquierdo! López Obrador, ¡mirada hacia el centro! Peña Nieto, no sabemos para donde dirigir la mirada, donde quiera que la ubiquemos alguna cara familiar de algún partido político PRI,PAN, PRD, etc.
    Los candidatos a presidencia se jactan de que toda su propaganda tiene un alto contenido de valores culturales y educativos, pero ¿realmente son notorios? ¿Toda la sociedad logramos apreciar estos valores? ¿Se puede educar con esta clase de publicidad engañosa? Desde mi punto de vista creo que más de uno de nosotros nos hemos hecho las anteriores preguntas e incluso otras más complejas, reamente no considero que las campañas políticas puedan jactarse de la educación o valor cultura, que clase de valores se están manejo, aquellos en los que la mentira es lo que prevalece, aquellos spots que nos muestran la utopía de un México distinto, aquellos donde el valor recae en el poder adquisitivo y el capital.
    Las contiendas políticas cada vez son más sucias, todo mundo tira a matar, el respeto está quedando por los suelos, la hipocresía esta a la orden del día, ¿son estos la clase de valores culturales que deben prevalecer en la sociedad mexicana o en cualquier otra sociedad? La verdad no, yo creo que todos queremos un cambio, lamentablemente ninguno estamos dispuestos s sacrificar un poco de nuestro tiempo o de nuestra vida para poder lograr el cambio.
    En conclusión todos los candidatos deberían de preocuparse por el verdadero valor culrural y educativo que nos están legando, no solo por participar en una "guerra por un hueso".

     

     

El hechizo del poder


Como lo dice en las instrucciones el profesor nos separo en equipos de 7 personas cada uno, estamos divididos en los círculos, los cuadrados y los triángulos, a cada equipo se nos dieron los sobres con nuestras respectivas fichas y teníamos que hacer las respectivas negociaciones para poder intercambiar las fichas y poder aumentar nuestro puntaje.Yo me encontraba en el equipo de los círculos, y cuando vi las fichas que me habían tocado y el valor que estas tenían la verdad yo pensé que era un caso perdido y me dije pues veamos que se puede hacer.
Al principio del juego, creo que a la mayoría no nos había quedado claro cómo es que íbamos a negociar, es decir, no sabíamos si teníamos que decir el color de la ficha o se sacaba una aleatoriamente. Creo que como varios no entendimos del todo, pues comenzamos a negociar como creíamos que era.
Ya cuando la actividad estaba muy adelante la mayoría se estaba cruzando de brazos (eso era señal de que ya no necesitaban negociar) y quedábamos muy pocos que todavía pretendíamos negociar lo poco que teníamos.
Después de un rato me di por vencida y pare de negociar, según yo ya tenía puntos suficientes. Al terminar todos de negociar procedimos a contar los puntos que se tenían por equipo, en el de los círculos la ganadora fue Shenari.
Todos los integrantes de cada uno de los equipos dijimos nuestro puntaje y este fue anotado en el pizarrón, la ganadora fue Brenda Friné, así que se podría decir que la mejor negociante de los 21 participantes del juego.
Al final se dieron lo bonos extra y todos los equipos decidimos dárselos a los que tenían el más alto puntaje.
Al terminar el juego el profesor nos confeso que mañosamente las fichas estaban distribuidas de menor a mayor puntaje y por desgracia los de menor puntaje las teníamos los del equipo de círculos, así que era prácticamente imposible que alguien de nosotros ganara. Los triángulos fueron los siguientes y los que tenían los mejores paquetes de fichas eran los cuadrados.
Conclusión:
Ya cuando la plenaria comenzó, todos llegamos a la conclusión de que preferimos darle más al que más tiene y que al "jodido" lo dejamos asi o si podemos lo jodemos dos o tres veces más
Esto sucede todos los días en nuestra vida cotidiana, los que más riqueza y poder tienen acumulados, nosotros mismos les contribuimos a que amasen mas y más cosas de las que otras personas carecen todos los días.

lunes, 26 de marzo de 2012

Postura sistemática de la acción. Decima primera actividad del tema 2.3.2 .Mensajes publicitarios. E:3




1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiche es aquel objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal, estos objetos tienen ciertas características que les son dadas en virtud de las relaciones sociales predominantes, y en apariencia se siente que esas características les pertenecen o les son naturales
2. ¿Qué es la fetichización?

Es cuando se les da "vida a los objetos", se da en toda la producción capitalista, Marx la denomino con este nombre y se les dan propiedades sociales

3. ¿Qué es el mito?
Según Roland Barthes." "El mito es un habla, Claro que no se trata de cualquier habla, el lenguaje necesita condiciones particulares para convertirse en mito

4. ¿En qué consiste la mitología?

Para Mattelart la mitología es "la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase"



"La mitología es igual a encubrir la realidad"
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?

Para Mattelart la ideologia- según retoma de Adam Scaff- "designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social"

El proceso ideológico en la sociedad se da a través de hacernos olvidar o perdiendo la razón de vivir y desvía la visión de los orígenes de su existencia y nos hacen sentir que lo que vivimos es real, es lo natural, es lo original al ser humano. A través de las ideas que se nos van presentando, nos forman todo un es aquella mitológico de la realidad.



A la ideología, como concepto de análisis se entiende como las formas verbales y no verbales para reforzar los valores culturales, políticos y éticos de toda sociedad dominante
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?

Consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología.
La ideología tecnocrática del imperialismo entonces, se va imponiendo por todos los rincones de la vida humana, que nos hacen sentir que todos los actos sociales son considerados como naturales


 
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Porque todos los objetos que adquirimos diariamente se les fetichiza, podemos voltear a ver a nuestro alrededor y absolutamente todo tiene algún valor, es sustituto de un sentimiento o sirve de adorno.

8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?

Porque cuando vemos, escuchamos o leemos un medio de comunicación estamos dando a todo lo que sale ahí un valor, los simbolizamos, y hasta nos producen sentimientos, vivimos la historia de los demás y no nos preocupamos por la nuestra, convertimos las cosas en un objeto de consumo

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Cuando se habla de que la ideología tecnocrática encubre su dominación a través de los discursos que se elaboran para doblegar al consumismo burocrático, ya no tiene que existir la ideología

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?

Es difícil identificar socialmente al emisor debido al tecnocratismo, pues la clase dominante pues es la administradora de un cuerpo de mitos que la supera. A través de los medios masivos nos actualiza mecánicamente para asegurar su posición dominante.

11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La ideología burguesa va a reflejar una visión del mundo que debe ser considerada como "única" o "verdadera" o sencillamente universal.
La define como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante, son artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje, en nuestros modos de pensar, la cultura, etc




12. ¿En qué consiste la llamada "Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Es un concepto que implantan los medios de comunicación, Es solo para formatear el sistema de la "Revolución de las expectativas crecientes". La esperanza muere al último, dice un lema mitificador, en el proceso mitificador todo objeto se transforma en un fetiche.



13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando la sociedad ha logrado la unificación de las culturas, es decir, que no exista diversidad cultural, es también llamada colonialismo cultural, sería más fácil llamarlo un proceso de globalización.




14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Es vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la nuestra, vivir identificándose con cuanto supera uno, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto.





Segunda parte <3
Análisis de la película: “Sez, Lies & Videotape”<3
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Ann: considero que uno de sus fetiches son sus obsesiones, como por ejemplo el de la basura, pero el fetiche que más predomina en su personalidad es calificar al sexo como algo que es “malo” o algo de lo que no debe hablar una mujer casada.

Graham: su fetiche más grande son los videos que graba de chicas narrando sus experiencias sexuales y además se crea el mito de que es impotente.

Jhon: el fetiche de este personaje es relacionar a sexo con plantas, cada que va a tener un encuentro pasional con Cinthya él le regala una planta.

Cinthya: creo que ella comparte el fetiche con Jhon por las plantas, además que ella cree que lo “prohibido”, en este caso Jhon  se disfruta más. Tiene una absurda competencia con su hermana por demostrar que ella es mejor en la cama que Ann.
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Ann: se presenta como una mujer sumisa, y por el simple hecho de estar casada se crea el mito de que no tiene derecho a disfrutar de un encuentro sexual.

Graham: vive escondiendo la realidad de su pasado y por esto se inventa que es impotente. Además cree que con su proyecto de los videos le va a dar una solución a sus problemas.

Jhon: vive creyendo que el sexo es lo más importante de la vida y que él es un “macho” que cualquiera gozaría de tenerlo es su cama.

Cinthya: creo que el mito que ella se crea es que atreviéndose a hacer o a decir las cosas que su hermana jamás haría es mejor que ella, es una absurda competencia.

c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Ann: al principio se muestra incomoda e insegura; al final siente una gran liberación.

Graham: placer y excitación sexual.

Jhon: se opone a la idea de que “sus mujeres” graben esas cintas, con respecto a cinthya tiene miedo de que alguien las llegase a ver y que su esposa Ann se entere de lo sucedido. Después entra en un transe de furia y golpea a Graham.

Cinthia: provocativa y un tanto perversa

d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Yo creo que un orgasmo si existe, ya que según los médicos o especialistas en sexología es el punto máximo del placer, lo que considero que sea un mito es que es difícil conseguirlo, yo creo que todo está en la estimulación que se tenga como pareja o incluso uno mismo y de que se encuentre el punto donde realmente se sienta mucho placer.

e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué? 
La ideología que se maneja en la película es que los fetiches crean mitos y los mitos una falsa realidad o modifican la realidad verdadera, pero, ¿existe realmente una realidad verdadera, si todos tenemos diferentes percepciones de una misma cosa?





domingo, 25 de marzo de 2012

Ejercicio del tema mensajes publitarios :3


 
 
No hace falta ir a las plazas comerciales para poder encontrar mensajes publicitarios que llamen nuestra atención, bueno en este caso que llamen mi atención, por ejemplo en periférico hay espectaculares que llaman la atención.
Recientemente estuve en villa Coapa por que tuve que ir a comprar unas cosas, que ahora que lo pienso no eran muy necesarias pero que de igual forma me deje seducir por la publicidad y las termine comprando.
Una vez que estaba en la plaza hay muchas cosas que pueden llamar la atención, por ejemplo en lo personal me llama la atención la ropa, los accesorios y los zapatos, puede que en el momento no los necesite, pero con el simple hecho de que x o y tienda les da una promoción abrumadora se te crea una “falsa necesidad”.
Hace algún tiempo debido a la publicidad tan llamativa que se les hiso a unos tenis puma de edición especial termine por comprarlos; desde que habían salido me gustaron y literalmente estuve jodiendo a mi papá para que me los comprara y la verdad es que no había necesidad alguna, ya que una semana antes me habían comprado tenis y zapatos, pero todo que por que eran de edición especial y no sé que otro “cuento chino” me invente mi papá me los compro, para que a final de cuentas ya ni me los pongo y ni siquiera me gustan, mi papá solo gasto por cumplirme un capricho.
Otro ejemplo que puedo poner con respecto a mi vida son los productos que utilizo para nadar, no compro de cualquier marca, la mayoría de las ocas que uso como equipo de natación son ARENA, ADIDAS, NIKE y aveces AQUAZONE compro esa marca por que muchos nadadores profesionales las usan, ahora que lo pienso es realmente estúpido, no porque me llenara de todos esos productos iba a ser igual de buena que ellos, MALDITO CONSUMISMO! Siempre que iba a MARTI o a alguna tienda que tuviera artículos para nadador salía con algo, desde unos googles de edición especial, hasta la gorra de temporada.
En conclusión la publicidad siempre influye en nuestra manera de comprar las cosas, ya sea por necesidad verdadera o por la falsa necesidad.

lunes, 19 de marzo de 2012

Mensajes publicitarios y sus características :3


1.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.

TEXTO
DESCRIPCIÓN
A. institucional
( F ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
B. informativo
( D ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
C. técnico
( C ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
D. promocional
( A ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
E. testimonial
( G) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
F. venta:
( E ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
G. preventivo
( B ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.

2. Selección de 10 mensajes publicitarios de acuerdo a las características marcadas en la tabla anterior.

*Testimonial: en este comercial de cicatricure en argentina la madre cuanta la historia de su hijo y este es un testimonio que hace más creíble el funcionamiento del producto.




 
*Preventivo:  en el comercial de dominos pizza se nos provoca que el interés en estas pizzas sea mayor, con este promo prepararon su siguiente campaña.
*Promocional: en el comercial de Liverpool resaltan los productos que se quieren vender y las ofertas que tienen en esa tienda y exageran la imagen femenina y el modo en como realiza las compras. Nos venden  la idea, ¡Las mujeres hacen hasta lo imposible por comprar!



 

*Informativo: el comercial del IFE siempre nos da información de cómo realizar el proceso para obtener nuestra identificación o cualquier proceso relacionado a esta.
*Institucional: en este comercial de la comisión nacional de televisión el mensaje es concreto y el nombre de la institución no se pone en tela de juicio y mucho menos se ensucia.

*Técnico: este comercial de pequeños gigantes es técnico por que explica cuando serán las fechas de casting en las diferentes ciudades y muestra los links de las páginas a las cuales se puede acceder para encontrar más información
*Venta: en los comerciales de CV directo siempre hacen ver a sus productos como lo mejor del mercado, destacan sus cualidades y todo lo que se puede lograr con el uso de estos.
*Promocional: palacio de hierro y su “gran barata” de hoy lunes 19 de marzo de 2012
*Preventivo: un comercial antes del nuevo lanzamiento de Katy Perry
*Informativo: los comerciales que se ofrecen de “Información que cura” y en los que participa “Lolita” Ayala, ha esto le da un tanto de credibilidad al producto debido a la figura pública que lo anuncia.

3. En el comercial de cicatrucure la promesa que tiene el producto y que se refleja en el comercial es que puede desvanecer cualquier cicatriz. Nos intriga por que nos preguntamos si realmente puede hacer lo que promete. Se puede decir que alardea de tener un componente activo que es el que desvanece las cicatrices.
En el comercial de Dominos pizza, se presume de tener los mejores ingredientes para realzar el sabor de la pizza y que además agregaron nuevas formas de preparación, la emoción que nos causa es el poder saborear una pizza, nos provoca el antojo.
En el comercial del IFE, el concejo es que no perdamos tiempo para realizar nuestros trámites.
En el comercial de la CNTV, el concejo es que denunciemos la piratería.
En el comercial de pequeños gigantes, es selectivo ya que los niños tienen que pasar por diversos procesos antes de aparecer en televisión como los elegidos a concursar, provoca curiosidad (para algunos, en lo personal no, me da lo mismo) y puede que provoque emoción para todos aquellos que son  pequeños y les llama la atención el drama televisivo o para aquellos padres un tanto explotadores y frustrados  :D
En el comercial de CV directo nos promete el producto (body elegance) que las mujeres tendremos una figura perfecta, que los “gorditos” desaparecerán,etc; nos provoca intriga por que nos preguntamos qué tan funcional puede ser dicho producto, que tan bien se ajustara al cuerpo, que tanto reducirá los “gorditos”, etc. Puede causar una sentimiento de necesidad de ese producto para comprobar que se puede bajar de peso y reducir tallas con la ayuda de ese producto únicamente.
En el comercial de palacio de hierro, promete grandes ofertas al consumir en esa tienda en variados productos, podría dirigirse a un público amante de las compras, se enfatiza en mujeres, claro que causa intriga por los precios y obvio causa una emoción debido a los descuentos, podría ser alegría.
En el comercial previo al nuevo lanzamiento musical de katy Perry, promete que el material será atractivo, es noticia de medio de la farandula debido a que katy es una figura pública, es cantante y es muy reconocida. Causa la intriga debido a que se muestra a una katy muy distinta a como la conocemos. Causa emoción por que hay bastante gente que espera el nuevo disco.
El comercial de la migraña, identifica las personas que padecemos de esto, además que nos da concejos de cómo saber si lo que se tiene es migraña es solo un dolor de cabeza muy fuerte. Además nos brinda una posible solución.
 

 

Vázquez Mota y la controversia en las redes sociales

El pasado viernes en Twitter hubo varios hashtag en los que se criticaba a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota por haber hecho una crítica en contra de la UNAM, fue lo que entendí en ese momento, ya que para ser precisos no me había informado acerca de lo ocurrido.

Incluso en FaceBook hubo quienes en sus status la criticaban y decían algo muy similar a esto "vieja idiota no sabe lo que es estudiar en la UNAM" " Que ardida es JVM" ,pero no entendía de todo por que surgían estas críticas.

Después de leer el artículo de LA JORNADA que se presenta en el blog, creo que esta clase de cosas en lugar de ayudar a que más jóvenes se unan a la campaña de esta mujer la desmerita mucho, porque a final de cuentas la mayoría de los estudiantes de la UNAM son los que votaran este año y también varios de los alumnos de las escuelas que pertenecen a esta casa de estudios como los son las preparatorias y los colegios de ciencias y humanidades.

Era obvio que cuando esta información saliera la luz muchos se sintieran indignados por el simple hecho de estudiar en la UNAM y por obvias razones se hicieron todos estos ataques en las diversas redes sociales; lamentablemente no sabemos las circunstancias que se estaban viviendo mientras JVM era estudiante de licenciatura; lo que no es justo es que se ponga a hablar de la máxima casa de estudios si es bien sabido que no es la única universidad en la que maneja una mafia interna y que se mantiene bien oculta, se podría buscar información de la Universidad Iberoamericana y si le "rascamos" también encontraremos cosas "sucias"

Con respecto a lo la señora Josefina dijo de que era graduada de la UIA, creo que el tono en como lo dijo provoco que los estudiantes de esta institución se sintieran indignados e incluso menospreciados; como mi madre suele decir –el que es perico en donde quiera es verde-

Aunque nuestra universidad tiene un alto prestigio no tenemos porque menospreciar a otras instituciones que también tienen meritos y que su comunidad estudiantil va construyendo día con día.

JVM y los demás candidatos a la presidencia de la República Mexicana deben tener mucho cuidado con lo que dicen y como lo dicen ya que con unas cuantas palabras se pueden echar a todo un mundo encima.

¡UNA RED SOCIAL TE CREA O TE DESTRUYE!

Nota: este post lo coloque en el blog porque en el blog del profesor no se encuentra la pestaña para comentarla.


miércoles, 14 de marzo de 2012

♥Análisis de mensajes propagandísticos♥


 

Solidaridad


 

Un nuevo amanecer hermanos

en nuevo día despertamos

de pie y contra al viento estamos

nobleza y honra, mexicanos

hijos de una misma madre

bien vestida en tres colores

tierra buena que revive

con los más altos honores.

  *En este párrafo se aplica la función poética y se auxilia de recursos retóricos como la metáfora; para no decir bandera se utiliza la expresión "hijos de una misma madre bien vestida de tres colores".

Nuestro enemigo "La pobreza"

hay que acabarla con destreza

la solidaridad es nuestra

con desarrollo, se demuestra

gobierno y pueblo hacen la fuerza

el campesino y la gran empresa

unidos por naturaleza,

que viva México y florezca.

* En este párrafo se aplica la función poética y utiliza como auxiliar la rima al final de cada verso.

Solidaridad, venceremos

desde hoy en adelante,

llevaremos tu ejemplo

cantaremos a una voz,

el esfuerzo de unión

formando así una gran nación

*En este párrafo se aplica la función poética y la expresiva; ya que utiliza el término "venceremos" por la tanto el autor se hace partícipe.

Solidaridad, estaremos

desde el niño hasta el anciano

en ti creemos y seremos

tu más digno mensajero

en tiempos malos o muy buenos

somos águilas en vuelo

*En este párrafo esta aplicada la función poética y la expresiva ya que de nuevo se hace partícipe y se apoya de recursos retóricos como la metáfora en el ultimo verso.

Al amparo de nuestra bandera

no es difícil la manera

de construir entre nosotros

toda una nueva era

el verde será la esperanza

el blanco la limpia confianza

el rojo la sangre que alza.

*En este párrafo se encuentra la función poética con el respaldo de metáforas.

Recuerdos de aquellos tiempos

cuando la plata era un peso

después la lucha contra aquellos

que dudaron de lo nuestro

siempre anfitriones

de cualquier otro país

con alegría recibimos

porque así es nuestra raíz.

*Este párrafo cumple con la función expresiva ya que el autor se vuelve a incluir en las acciones además la expresión "de aquellos tiempos…"nos habla de un pasado.

Solidaridad, venceremos

desde hoy en adelante,

llevaremos tu ejemplo

cantaremos a una voz,

el gran esfuerzo de unión

formando así una nación.


 

Solidaridad, estaremos

desde el niño hasta el anciano

en ti creemos y seremos

tu más digno mensajero

en tiempos malos o muy buenos

somos águila en vuelo.


 

 Música y letra de Marco Antonio Flores

Letra de Tony Flores , Canta Artistas de Televisa. Discos Melody

En general en la canción abunda la función poética y se complementa con la expresiva.

*No estoy segura de que el análisis sea el correcto, ya que es un tanto complejo identificar todas las funciones que se cumplen.


 

Virgen de media noche

Virgen de media noche.

Virgen eso eres tú.

Para adorarte toda

Rasga tu manto azul


 

Virgen de media noche.

Cubre tu desnudez.

Bajaré las estrellas

Para alumbrar tus pies


 

Señora del pecado

Luna de mi canción

Mírame arrodillado

Junto a tu corazón


 

Incienso, de besos te doy

Escucha  mi rezo de amor

Virgen de media noche.

Cubre tu desnudez.


 

Incienso, de besos te doy

Escucha, mi rezo de amor


 

Bajaré las estrellas

Para alumbrar tus pies


 

*En el primer párrafo:

Predomina la función poética que se apoya en metáforas y una contradicción: Si es una virgen no puede desvestirse. Y esto lo pide implícitamente al pedirle que rasgue su manto.

*En el segundo párrafo:

Continua la función poética que se sigue apoyando en metáforas, ya que de manera literal no se puede estar arrodillado a lado de un corazón. Además la llama "señora del pecado" para encubrir un nombre que podría sonar burdo, prostituta.

Además aquí también cumple con la función incitativa ya que está dirigido a una persona en específica.

*En el tercer párrafo:

La función poética sigue, se continúan con las metáforas – creo que se hace una comparación implícita entre los rezos que son repetitivos y se hacen sin ningún temor y las palabras de amor que se le pueden decir al ser amado-.

*En el cuarto párrafo:

Función poética; se vuelve a encubrir la palabra prostituta con el término "virgen de media noche"

Para el quinto y sexto párrafo es una repetición de lo antes mencionado en los párrafos 3 y 4.


 

*Al igual que en la canción, no estoy segura de que mi análisis sea el correcto, pero creo que hice lo mejor que pude.