lunes, 6 de febrero de 2012

Cine, Cultura, Arte y Negocio :3


Cinema Paradiso
Para empezar quisiera expresar que la película fue completamente de mi agrado, al principio pensé que iba a aburrirme, pero resulto todo lo contrario, lo cual fue bueno.

En la película se puede observar la influencia que puede tener en la vida de las personas, por ejemplo, a “Toto” (el personaje principal), le apasiona el cine desde que es muy pequeño y de esta pasión termina por ejercerlo toda su vida; gracias al cine pudo ayudar a su madre e incluso gracias al cine conoció a su primer amor.

Conforme el cine comienza a hacerse más público, este se hace un negocio, y esto se puede observar cuando en el pueblo de “Giancaldo” las personas acuden más veces al cine para poder observar una proyección y este obviamente genera ganancias.

Otra de las influencias del cine es que al proyectase una cinta en un lugar, esto provoca la curiosidad de otras personas y esto por ende provoca que se abrieran mas cinemas, aunque fuera un tanto complicado conseguir las cintas.

El cine es un arte, un negocio, una forma de vida…
El cine es un sueño que se vive despierto…


Esta es la segunda parte de la publicación :3
cuestionario

  1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
    Creo que se dice que es como un sueño por que el cine o las imágenes que observamos en la pantalla nos generan distintas emociones, cuando vemos una película podemos llorar, reír a carcajadas, enojarnos, gritar y en ocasiones sentimos tanta emoción que queremos decirle al personaje de la historia como es que tiene que actuar.
    Cada cosa que observamos lo proyectamos en nuestro drama diario.
    Por alguna razón nos podemos sentir identificados con los personajes o con la historia en la que ellos se encuntran.
  2. ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX  y del actual?
    Primero que nada las películas se comienzan a sonorizar, con una orquesta debajo de la pantalla o discos. Otros cambios son por ejemplo los planos en los que ahora se filma, los efectos que actualmente se pueden hacer con una computadora y que antes eran más manuales, como por ejemplo en las películas del "Santo contra las vampiras" –creo que ese es el título, la verdad no recuerdo bien- podemos apreciar los hilos de las supuestas vampiras y en películas como "Vanhellsing" no se notan ninguno de los efectos que se utilizaron para que las actrices volaran.
    Otro gran cambio, son las enormes cantidades de dinero que se invierten en el arte de hacer cine.
    La iluminación, las técnicas de maquillaje artístico, etc.
  3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
    Los hermanos Lumiere de nacionalidad francesa, Thomas Alva Edison estadounidense, Étienne Jules Marey fotógrafo francés, Pathé Graumont y William Paul ambos de Filadelfia.
  4. ¿En qué otro invento el cine está sellado?
    En una cámara en la que ya no había la necesidad de que se girara una perilla y en donde las imágenes se encontraban a semi-color.
  5. ¿Por qué acciones  en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
A George Meliés se le reconoce porque él fue uno de los primeros cineastas que uso los espectáculos de ilusionismo, cuyos decorados y trucos eran completamente innovadores para la época y que además la maquinaria empleada fue hecha por el mismo.
El 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, decidió comprar una máquina inmediatamente a los Lumière, que se negaron a vendérsela. Empeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.

  1. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las "vistas"?
    Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente el cinematógrafo.
  2. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la "Época de Oro del Cine Nacional"?
    "Santa", "Dos monjes" "La mujer del puerto", "Chucho el roto", "Janitzio", "Redes", "El signo de la muerte", "La traicionera", " La noche de los mayas", "Los olvidados de Dios", "En tiempos de Don Porfirio", "El charro negro", "Al son de la marimba" "Ahí está el detalle", "El compadre Mendoza", "El prisionero trece", "María Candelaria", "Flor silvestre", "La perla enamorada", "Río escondido" "Distinto amanecer" "Campeón sin corona", "La isla de la pasión", "¡Hay que tiempos señor Don Simón", "Las mujeres mandan", "La sagrada institución", "La oveja negra", "Cuando los hijos se van", "Una familia de tantas", "Historia de un gran amor", "Los tres García", "Dos tipos de cuidados", "El muchacho alegre", "No desearás a la mujer de tu hijo", " Salón México", "Los olvidados", "El bruto" y " Ensayo de un crimen", entre otras.
  3. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
    Desde la década de los 30 ha habido intervenciones directas en películas específicas por parte de grupos que las consideran ofensivas para sus intereses o para los de la sociedad.
    Se tienen noticias de la existencia en México de un Código de Producción Cinematográfica y un Anteproyecto de Ley de Espectáculos Públicos que, promovidos por grupos católicos, pudieron haber afectado a varias películas realizadas en este país durante las décadas de los 40 y los 50. El primer documento estaba dirigido a los productores quienes, de haberlo seguido, habrían gozado de estímulos fiscales que delatarían una presunta complicidad censora con el Estado.
    Los casos en que la censura católica mexicana se ha hecho presente no son aislados. El investigador Rafael Aviña, en su ensayo "De la censura y otros males", destaca lo sucedido a la cinta Creo en Dios (1934), de Fernando de Fuentes, en la cual un sacerdote era fusilado por negarse a romper el secreto de confesión de un criminal.
    La intervención de una organización católica logró cambiar la trama con la inclusión de la esposa del asesino que llegaba a salvar al cura. Otras cintas citadas por Aviña son Redondo (1985), de Raúl Busteros, que trata sobre una rebelión de monjas poblanas en el siglo XVIII, y Nuevo mundo (1977), de Gabriel Retes, en donde se plantea la creación de una Virgen de Guadalupe a partir de una modelo indígena.

    Un caso muy parecido al de la cinta de Carrera es el de La viuda negra (1977), de Arturo Ripstein, en donde un sacerdote tiene relaciones sexuales con una joven. La cinta estuvo enlatada por seis años.
Homero Alsina Thevenet, en El libro de la censura cinematográfica, asegura que "el censor suprime o recorta el cine en nombre del bienestar colectivo, preocupándose de que las ideas o las imágenes puedan ser contagiosas. Por eso invoca la posibilidad de casos extremos para fundamentar la necesidad de que haya algún comité de censura cinematográfica, con variables grados de rigor".
Otra censura del tipo político por la cual se hiso mucho escándalo fue por la de "Presunto Culpable", y causo mas revuelo cuando una jueza decreto que no podría exhibirse en ningún cine.
  1. Explica  cómo se ha transformado la cinematografía.
    En un principio el cine era mudo y lo único que se transmitían era periodos cortos con alguna sucesión de imagenes como lo hicieron los hermanos Lumiere, después comenzó a hacerse con fines cómicos, pero seguía siendo mudo y en blanco y negro, mas tarde evoluciona al grado de que se pueden poner más sucesiones de imágenes pero ahora ya de musicalizan y contienen diálogos de cada uno de los protagonistas; más tarde se comienzan a producir con color y comienzan a usarse efectos. Con el paso de los años se comienzan a usar diversos planos, luces, colores, sonidos, etc.

  2. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
    Cine internacional.
    Inicia con las películas de los hermanos Lumiere.
    Películas estadounidenses y los inicios hollywoodenses.
    star wars, el señor de los anillos, terminator, el padrino, scarface, titanic, shrek, the wall, dracula, las hallowen, viernes 13, pesadilla en la calle del infierno, el exorcista, pide al tiempo que vuelva, cuando el destino nos alanze, la aventura del poseidon, king kong,entre otras.

    Cine nacional.

    Entre 1916 y 1923:
    • Cine mudo.
    • La lucha por el petróleo.
    • El caporal.
    • De raza azteca.
    • El hombre sin patria.
    • El águila y la serpiente: de Miguel Torres Contreras.
    1919:
    • El automóvil gris.
    1934:
    • Chucho el roto. De Gabriel Soria.
    • Janitzio de Carlos Navarro
    • Redes de Emilio Gómez Muriel.
    • Dos monjes.
    • El fantasma del convento.
    1935:
    • El misterio del rostro pálido.
    1936:
    • Haya en el rancho grande.
    1939:
    • El signo de la muerte.
    • La traicionera.
    • La noche de los mayas.
    • Papacito lindo.
    • Los olvidados de dios.
    • En los tiempos de don Porfirio.
    • El charro negro.
    • Al son de la marimba. De Bustillo Oro.
    • Ahí esta el detalle de Bustillo Oro.
    Época de oro:
    • María candelaria.
    • Flor silvestre.
    • La perla, enamorada.
• Rio escondido. De Emilio Fernández.
• Distinto amanecer.
• Campeón sin corona de julio Bracho.
• ¡hay que tiempos señor Don Simón!
• La oveja negra.
• Cuando los hijos se van de Juan bustillo Oro.
1949:
• Una familia de tantas. De Alejandro Galindo.
1950-…
• Los olvidados de Luis Bañuel.
• Ensayo de un crimen de ""
• Nazarin. De ""
1960-…
• Películas cómicas.
1970-…
Viento distante, de José Emilio Pacheco.
Los caifanes de Carlos Fuentes y Juan Ibáñez.
Ciudad y mundo de Juan Tovar, Ricardo Vinos, y permanides García.
Canoa. De Enrique Casals.
El apando. ""
Bajo la metralla. ""
Cadena perpetua. De Jorge Fons.
Lugar sin límites. ""
Caridad. ""
En el siglo XXI
Amores perros.
Perfume de violetas.
La ley de Herodes.
Algunos de los actores del cine nacional son:
Dolores del Rio
Jorge Negrete.
Pedro infante.
María Félix.
Lupe Vélez
Ramón Navarro.Etc.

11. De los seis vídeos que te presentamos sobre la historia del cine a nivel internacional destacaras lo más trascendente de esta industria del Séptimo Arte.
Actualmente existe más de un plano para filmar, existe una vasta variedad de cámaras, todas las películas son a color y la nueva tecnología las ha hecho en HD, y en ocasiones hasta en 3D, ya no basta con la primera dimensión.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario